Spread the love
Entrada principal a las minas de Cerrejón
Luz Karime Gómez Cerchar

La Comunidad de La Palmita, espera pacientemente que la empresa Cerrejón, los atienda para dialogar directamente los efectos de una decisión de la Resolución 01419 del 13 de febrero de 2025, emitida por la Oficina Nacional de Registro de Instrumentos Públicos, en donde ratifica los derechos de propiedad de las familias que habitan la zona, la cual se encuentra dentro de uno de los globos que conforman las 50.000 hectáreas de operación minera de El Cerrejón.

Desde ayer, miembros de la Comunidad, se encuentra realizando una serie de protestas que se centraron con manifestaciones en la zona conocida como Papa 1 o entrada principal de las minas de Cerrejón, en donde han bloqueado el acceso de vehículos, e incluso de funcionarios de la misma empresa.

Falta de voluntad

La presidenta de la Comunidad La Palmita, Luz Karime Gómez Cerchar, denunció públicamente la falta de voluntad por parte de la empresa minera El Cerrejón y del Estado colombiano para entablar un diálogo directo y formal con su comunidad, en relación con un conflicto territorial que involucra más de 3.600 hectáreas, y por los menos unas 200 personas que, acreditan ser miembros de la comunidad que reclaman la titularidad de la zona.

En una declaración realizada desde el lugar de los hechos, Gómez explicó que el predio conocido como “La Palmita” ha sido oficialmente reconocido como propiedad privada mediante la Resolución 01419 del 13 de febrero de 2025, emitida por la Oficina Nacional de Registro de Instrumentos Públicos.

“Hemos agotado la vía de la conciliación. La Procuraduría nos citó junto a los entes involucrados, pero ni la empresa ni el Estado han mostrado interés en sentarse a negociar con nosotros”, afirmó la presidenta de la Comunidad, que se encuentra reclamando el pago de los derechos, los cuales han venido siendo usufructuado por otras personas, la mayoria de ellas, no oriundas del departamento de La Guajira.

La historia traditicia del inmueble La Palmita data desde el año 1797 cuando Don Eugenio Vidal,    recibió dio inicio a un proceso que culminó el día 24 de marzo de 1798 cuando recibió de parte de la Corona Española, el Título de Gracia y Merced de Cuatro Estancias y Quince fanegadas de tierra en jurisdicción del Valle de Upar.

La comunidad denuncia haber realizado múltiples intentos para lograr una mesa de diálogo, sin éxito. Según su presidenta, la única respuesta por parte de El Cerrejón fue una solicitud para retirar los vehículos que obstruyen el paso, prometiendo una eventual negociación, pero sin ofrecer garantías ni enviar a ningún representante de alto nivel.
Actualmente, los miembros de La Palmita mantienen una presencia activa en el lugar como vía de hecho, exigiendo una negociación “sana y en paz”. Gómez subrayó que están dispuestos al diálogo inmediato, con participación de su equipo jurídico y administrativo, siempre que exista un compromiso serio por parte de la empresa.

“Estamos aquí porque queremos una conciliación formal e inteligente. Pero hasta ahora no ha sido posible”, concluyó.

La situación refleja la creciente tensión entre comunidades locales y grandes proyectos extractivos en La Guajira, donde el acceso a la tierra y el reconocimiento de la propiedad privada siguen siendo temas de debate y conflicto.

Historia traditicia

La citada cédula Real fue firmada el día 24 de marzo de 1798 en Santa Marta y registrada el día 18 de diciembre de 1829, ante el Gobernador de la Provincia del Magdalena, para la designación de baldíos en ejecución del Supremo decreto de su excelencia el Libertador Presidente, de conformidad con lo señalado en la Ley de 11 de octubre de 1821.

De esta manera, se encuentra demostrado que el título expedido por la Corona Española se encontraba debidamente registrado y constituye como tal una sana propiedad del inmueble La Palmita”, que generó consecuentemente que dicho predio haya salido de la titularidad del Estado, quedando en cabeza de un particular, en este caso el Señor Eugenio Vidal.

Vida jurídica de La Palmita

Importante señalar que la Comunidad La Palmita, surgió a la vida jurídica a través de la Escritura Pública No. 118 del 29 de octubre de 1947, mediante la cual fue protocolizado el acto de constitución de la Comunidad, con la presencia del Señor Juez Municipal de Barrancas, la Guajira.

Por lo anterior se registró el inmueble en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Riohacha – ORIP Riohacha, en los FMI No. 210-5441 y No. 210-5736, siendo unificados unilateralmente por la ORIP Riohacha en el FMI No. 210-45290, según Resoluciones No. 042 y 044 de 2006 expedidas

El INCORA Regional Cesar, adjudicó como si fuesen baldíos, porciones del inmueble la Palmita, por ello se dio apertura a nuevos, FMI a pequeños inmuebles que realmente quedaban dentro del predio de mayor extensión denominado “La Palmita” (traslape), que ya se encontraba registrado, con una identificación clara en el ítem DIRECCIÓN DEL INMUEBLE, Tipo Predio: RURAL, 1) SIN DIRECCIÓN. “LA PALMITA” BARRANCAS, e identidad de linderos.   Todo esto verificable en el cerrado FMI 210-5441.

Por lo anterior, se solicitó ante INCODER por parte de la Comunidad La Palmita, la Revocatoria de las Resoluciones de Adjudicación realizadas por el INCORA, actuación que hoy continua en la AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS, con Una actuación para Esclarecer situación del predio, si es privado o baldío y 13 actuaciones con radicados diferentes.

Fallo de Supernotariado

La Superintendencia de Notariado y Registro, mediante la Resolución No. 01419 del 13 de febrero de 2025, reconoció que el inmueble La Palmita tiene una sana tradición que demuestra que la Comunidad La Palmita es plena propietaria del inmueble.

En la actualidad La empresa Cerrejón zona norte fue llamada por parte de la Comunidad La Palmita a una Conciliación ante la Procuraduría General de la Nación, a la cual asistió sin ánimo conciliatorio.  

Acciones de Cerrejón

Cerrejón ha presentado diferentes Acciones de Tutela, reclamando la vulneración del Debido Proceso, cuando son ellos quienes han vulnerado los Derechos de la Comunidad la Palmita, cohonestando con entidades del Estado como INCORA, ORIP Riohacha, IGAC Riohacha, para mostrarse como propietarios de nuestro inmueble, desconociendo que el mismo tiene una tradición anterior a los FALSOS y ESPURIOS folios de matrículas inmobiliarias que ostenta Carbones del Cerrejón Zona Norte.

Todas esas actuaciones son realizadas en fechas posteriores a la del registro de nuestro Folio de Matrícula Inmobiliaria y todas las actuaciones que han realizado ante  INCORA, ORIP Riohacha, IGAC Riohacha, se han realizado desconociendo los derechos de la Comunidad La Palmita y la existencia del FMI 210-45290.

La Comunidad La Palmita, deja en claro que Cerrejón Zona Norte, reclama sus presuntos derechos OMITIENDO INDICAR que cada uno de los citados folios que reclaman como suyos, se encuentran dentro de un lote de mayor extensión denominado “La Palmita”, el cual es de propiedad de la Comunidad “La Palmita”, que se identifica con el FMI No. 210-45290, el cual ostenta una tradición desde el año 1829, pero que la ORIP Riohacha, no ha querido solicitar que sea migrada la información que reposa en el Archivo Histórico de Santa Marta, a pesar que la Comunidad La Palmita lo ha solicitado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *