Spread the love

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó la licencia ambiental para el proyecto de transmisión eléctrica BetaAlpha en La Guajira, liderado por EOLOS ENERGIA S.A.S. E.S.P. Se trata de una línea de transmisión eléctrica para los parques eólicos en La Guajira, Alpha y Beta. Estos dos parques se estan construyendo desde 2019 en Maicao. A pesar de que tenían previsto entrar en operación en 2023 (Alpha) y 2024 (Beta), la empresa propietaria, EDP Renewables, señaló retrasos en la construcción que han aplazado la puesta en marcha de los proyectos y anunció su salida del país a finales de 2024.

Como explicamos en esta nota, la empresa aseguró que, a pesar de terminar con sus inversiones, dejarán todo listo para que otra empresa se pueda hacer cargo de la construcción. “Seguimos con el proceso de obtención de permisos para los proyectos eólicos y en esta etapa estamos evaluando las diferentes opciones para el futuro de Alpha y Beta que permitan la eventual construcción por terceros”, aseguró Duarte Bello, miembro del Management Team de EDPR que supervisa el mercado colombiano. Desde entonces, no se conoce más información.

EPM lanzó un sistema solar fotovoltaico en el Fuerte Militar de Tolemaida. Es el primer proyecto de energía renovable del Ejército Nacional.
Ambiente
Inauguran el primer proyecto de energía solar para el Ejército Nacional
17 mar 2025 – 5:08 p. m.
A través de plataformas digítales se están promoviendo destinos prohibidos a la Sierra Nevada de Santa Marta. Autoridades alertan.
Ambiente
Parques Nacionales denuncia turismo ilegal en la Sierra Nevada de Santa Marta
17 mar 2025 – 2:46 p. m.
Una histórica sentencia de la Corte IDH protege a los pueblos indígenas en aislamiento del extractivismo y sienta un precedente.
Amazonas
Histórico fallo de la Corte IDH protege a los pueblos indígenas en aislamiento
Hace 5 horas
De cualquier manera, el proyecto “Línea Eléctrica de Conexión Parques Eólicos Beta y Alpha a Subestación Cuestecitas” consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión de 80,45 km de longitud, dividida en dos tramos principales. El tramo 1 (Beta-Alpha), tiene 13,52 km de extensión, funciona en doble circuito y puede transmitir hasta 500 MW de energía. Lo suficiente para dar luz a una ciudad de unos 500.000 hogares. El tramo 2 (Alpha-Nueva Sub estación Cuestecitas) se extiende por 66,92 km y tiene una capacidad de transmisión de 1.200 MW.

El proyecto también incluye la construcción de helipuertos, patios de almacenamiento, campamentos, plazas de tendido, teleféricos y nuevos accesos, con el fin de garantizar su funcionamiento y sostenibilidad.

“Esta línea de transmisión representa un avance fundamental en la integración de energías limpias al sistema eléctrico del país. Su viabilidad ambiental se determinó tras un riguroso análisis del Estudio de Impacto Ambiental, en el que se evaluaron factores como impacto biótico, hídricos, socioeconómicos y de riesgos, garantizando el cumplimiento de los requisitos normativos y ambientales”, señala Rodrigo Negrete Montes, director general de la ANLA en un comunicado.

El proyecto, tal cual fue aprobado por la ANLA, contempla un plan de compensación ambiental que incluye la restauración y conservación de 827,85 hectáreas en las zonas hidrográficas del Caribe y La Guajira, con el fin de mitigar los impactos residuales de la construcción y operación de la infraestructura. Las compensaciones se localizarán en ecosistemas clave como el Zonobioma Alternohígrico Tropical, asegurando la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la región