La iniciativa que busca preservar y fortalecer el reconocimiento del vallenato como parte fundamental del patrimonio cultural de Colombia
Por: Juan Sánchez Romero
TOMADO DE INFOBAE

El Congreso dio paso definitivo a la iniciativa que busca enaltecer el legado del vallenato, tras la aprobación en el Senado del proyecto de ley que establece el 14 de abril como el Día Nacional de la Cultura Vallenata.
La aprobación se dio, en último debate, durante el cierre de la jornada del 18 de noviembre de 2025. Allí se detalló que la fecha decidida coincidirá con el natalicio de “Francisco El Hombre”, personaje emblemático cuya figura ha alimentado el imaginario colectivo en torno a este género musical, considerado uno de los más representativos del país.
La propuesta, presentada por la senadora Yenny Rozo, logró consenso entre diversas bancadas políticas. El objetivo principal de la nueva normativa será impulsar la promoción, protección y exaltación del patrimonio artístico, musical e histórico que constituye el vallenato, para reforzar su posición como símbolo internacional de la identidad colombiana.
En el comunicado oficial se recordó que, en 2015, el vallenato fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, hecho que consolidó su relevancia y exigió la puesta en marcha de mecanismos para asegurar la vitalidad y la transmisión de este arte a las nuevas generaciones.
El articulado aprobado dispone que el Ministerio de Cultura —en coordinación con autoridades regionales, entidades educativas y medios de comunicación—lidere un amplio programa de actividades pedagógicas, culturales y artísticas a nivel nacional durante cada conmemoración.
De este modo, se aspira a mantener vivo el legado de juglares, compositores y artistas que, a lo largo del tiempo, han sido custodios y promotores de este género tradicional.
Durante su intervención, la senadora Rozo agradeció el respaldo de todas las fuerzas políticas y destacó: “Celebramos nuestra identidad, para que el sonido del acordeón, la caja y la guacharaca siga recordándonos siempre que el vallenato se siente en el alma, porque el vallenato es Colombia”.
