Spread the love
Muelle de Coveñas

El municipio de Coveñas, Sucre, se convertirá en la sede de una la terminal para importar gas natural licuado (GNL), almacenarlo y regasificarlo para introducirlo al sistema nacional de transporte de gas. En las últimas horas, se presentaron los términos del proyecto, en el quie se utilizará la infraestructura del mayor puerto de exportación de crudo de Colombia e incluye la conversión a gasoducto del Oleoducto de Colombia.

Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, obtuvo la autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para realizar actividades de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en la Terminal Marítima de Coveñas.

Los estudios técnicos confirmaron que Coveñas ofrece ventajas competitivas en tiempos de entrada y viabilidad técnica frente a la estación de Ballena, en La Guajira, debido a mayor cercanía con los puertos de exportación.

El proyecto, liderado por Ecopetrol, contempla el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), que permitirá importar gas natural licuado para atender la demanda nacional.

Ecopetrol SA le cierra la puerta al proyecto de regasificación en La Guajira, el que fue calificado por @GrupoEnergiaBog como el único viable en el corto plazo, con FSRU asegurada y precios cercanos a 11 dólares por MBTU en contratos de largo plazo.

Unidad flotante de almacenamiento y regasificación.

Ecopetrol dice poder ingresar gas desde 2027 en una entrada temprana con 110 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), con la opción de escalarlo hasta 400 Mpcd en los siguientes años. No se habla de precios de importación precisos, aunque sí que serían más bajos que los 15 dólares.

Lo bueno es que ya hay conciencia de la urgencia de tener una nueva entrada de gas por el Caribe, adicional a SPEC. El tiempo se agota para tomar decisiones.

Lo no tan bueno es que tenemos dos proyectos sobre la mesa, uno en La Guajira-Ballena y otro en Coveñas, con sustentos técnicos diferentes que llevan a conclusiones contradictorias a Grupo EnergiaBog TGISAESP y ECOPETROL.

Lo único, que no nos puede pasar, es no tener gas importado para tapar el hueco de 2026, 2027 y siguientes años. Eso sí, le daría un golpe muy bravo a la industria y a los hogares.

🔍 Qué se sabe del proyecto

  • La filial de Ecopetrol, Cenit, obtuvo la autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para realizar actividades de recibo e internación de GNL mediante la infraestructura offshore existente en el terminal marítimo de Coveñas.
  • El plan contempla adaptar la infraestructura actual (diseñada para operaciones de crudo) para que pueda manejar gas natural.
  • Se usará una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés) que recibirá cargamentos de GNL importado.

✅ Objetivos y beneficios previstos

  • Crear un nuevo hub estratégico de gas natural en la Costa Norte del país, que ayude a equilibrar oferta y demanda.
  • Superar algunas restricciones en el transporte interno de gas (“Sistema Nacional de Transporte” – SNT), para que el gas importado pueda llegar a regiones del interior del país.
  • Entrar en operación (o al menos tener la comercialización del gas importado definida) hacia finales de 2025.

⚠️ Algunas precisiones

  • No está confirmado que ya esté construida por completo: se están haciendo trámites ambientales, ajustes y licitaciones.
  • La capacidad futura se estima creciente: hay cifras que hablan de comenzar con ciertos volúmenes y subir hacia 2030.

Duele tener que vivir del gas producido en otros países, pero es la realidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *