“La propuesta de zona franca, puerto seco o en su defecto Ecoparque industrial nos permitirá a nosotros tener solucionando el tránsito de mercancía y/o almacenamiento, cargue y descargue generando una fortaleza industrial y empresarial para el territorio”
JARLEN GARRIDO WEBER, DIRECTOR DE FRONTERAS

El titular de la dirección de Desarrollo Fronterizo, Jarlen Garrido Weber reveló que el gobierno nacional notificó a este ente territorial la resolución 001, mediante la cual permite la movilización legal de mercancías hacia el vecino país Venezuela. En la medida se hace una explicación detallada, sobre qué productos se deben exportar hacia dicha nación.
Este movimiento mercantil internacional se hace a través de diversas cooperativas wayuu y demás organizaciones de la etnia que hacen tráfico legal de mercancías, lo que le da un respiro a la economía en la frontera y permite de paso que la legalidad sea un tema de que hablar de manera informal en este municipio y su área de confín de estado.
Según Garrido Weber, esto es producto de las mesas de trabajo que a comienzos de este año se hicieron en Paraguachón, donde hubo concertación con todos los sectores incluidos los políticos y comerciales de orden binacional y de gobierno.
“En este momento estamos concentrados en la propuesta que hemos venido construyendo, desde que asistimos a Cartagena al primer encuentro iberoamericano de Ecoparques industriales” expresó de otro lado el funcionario.
Explicó que se trata de una iniciativa ONU de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para impulsar el desarrollo industrial que permitirá hacer un bosquejo general de lo que han venido denominando zona franca de puerto seco para Maicao donde el funcionario participó además con un diputado de Venezuela en representación del Estado Zulia.
Producto de su intervención se produjo una mesa entre el secretario de desarrollo económico del estado en mención, la dirección de asuntos fronterizos de Maicao y otros funcionarios del Zulia y Maicao, para empezar a pensar de manera industrial y comercial a esta ciudad de la frontera y el estado vecino.
Según Garrido, ahora en Maicao se tiene un espectro más amplio de lo que se ha venido sucediendo respecto a los progresos que en materia industrial se han venido obteniendo en el vecino país.
Esto significa, asegura el funcionario, que se está reactivando la economía venezolana y que nosotros como Maicao, área de tránsito de mercancía necesitamos estar a tono con esa responsabilidad y ese reto.
“La propuesta de zona franca, puerto seco o en su defecto Ecoparque industrial nos permitirá a nosotros tener solucionando el tránsito de mercancía y/o almacenamiento, cargue y descargue generando una fortaleza industrial y empresarial para el territorio” aseguró.
Dijo además que Maicao sigue estando entre los lugares predilectos para los empresarios e industriales del mundo por su posición geográfica, como es el caso de los industriales de Ecoparque de Panamá y Colon.