Sin comenzar el 2025, y apenas con el anunció del proyecto Sirius, ya las Autoridades Indígenas, a través de Nación Wayuu, anunciaron para el 25 de enero del 2025, el primer bloqueo para fin de exigir a las empresas Ecopetrol – Petrobras, participación de las comunidades nativas dentro del proceso de ejecución de este plan para extraer gas natural de la plataforma marina.
En un emotivo y trascendental encuentro, el Movimiento Indígena Nación Wayuu llevó a cabo en Uribia el IV Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu, un evento que congregó a líderes de diversas comunidades de la Alta, Media y Baja Guajira, unidas por una causa común: la defensa de su territorio, su cultura y los derechos que les han sido arrebatados, especialmente por las acciones de la empresa Cerrejón, vinculada al consorcio Glencore.
Bajo la premisa “Si el desarrollo del país sale de La Guajira y no es para La Guajira, cerraremos nuestro territorio”, las autoridades tradicionales wayuu reiteraron su firme posición de lucha ante la negligencia histórica hacia las comunidades del departamento, quienes han padecido consecuencias ambientales, sociales y culturales devastadoras debido a la minería.
Un momento conmovedor de este congreso, fue el discurso de la niña Melisa Liney Urariyú, quien, con tan solo 10 años, alzó su voz en nombre de la niñez wayuu, un sector profundamente afectado por los estragos del conflicto social y ambiental en la región. La menor envió un contundente mensaje al presidente Gustavo Petro.
“Mientras el país celebra la Navidad, nosotros los niños wayuu enfrentamos una realidad muy distinta; nuestra Navidad no está llena de alegría, sino de lucha, resistencia y esperanza, porque en este Estado Social de Derecho, los niños llevamos la peor parte”, expresó la pequeña Melisa.
Su mensaje exigiendo justicia resonó en cada uno de los presentes y reafirmó la urgencia de que el Estado voltee su mirada hacia las comunidades más vulnerables del territorio. Mensaje que llevará hasta el Gobierno Nacional el senador Julián Gallo Cubillos, quien acompañó la jornada.
Uno de los principales temas de discusión fue sobre el yacimiento de gas hallado en el Caribe colombiano, el pozo Sirius. Las autoridades tradicionales fueron enfáticas en afirmar que el centro de operaciones debe estar en la ciudad de Riohacha y que no permitirán que el desarrollo que sale desde el territorio guajiro gracias a sus recursos naturales, no beneficie al departamento.
Los líderes indígenas también aclararon que el pueblo wayuu no quiere que Cerrejón se vaya de La Guajira, por el contrario, apoya para que esta compañía siga generando empleos en el departamento, siempre y cuando garanticen la vida y los derechos fundamentales de sus comunidades.
Durante el evento, se anunció que el próximo 15 de enero marcará la “hora cero”, un momento clave en el que diversas comunidades y líderes de la región se unirán en una sola fuerza para exigir la dignificación de sus derechos. En ese día, se prevé un cierre de vías y protestas pacíficas como medida de presión, hasta que se reconozcan sus demandas, entre ellas, el retorno de las regalías y la reivindicación de las riquezas naturales de La Guajira.
En ese sentido, el director del Movimiento Indígena, Nación Wayuu, José Silva Duarte, reiteró que la lucha continuará con mayor fuerza en el año 2025, con el compromiso de no permitir que la riqueza de sus territorios siga siendo explotada sin beneficio alguno para sus comunidades. “Exigimos el respeto por nuestros derechos y por nuestra tierra”, aseveró.
Por su parte, el senador Julián Gallo Cubillos concluyó el evento destacando la lección de resistencia y dignidad del pueblo wayuu, señalando que llevará el mensaje de las comunidades a la presidencia de la República. “Este es un pueblo que se niega a seguir viviendo arrodillado ante el capital transnacional. La lucha sigue y debe ser escuchada”, afirmó el congresista.
En el encuentro hubo espacio para la música y la cultura, herramientas fundamentales para expresar mensajes de paz. Allí, el Movimiento Indígena Nación Wayuu hizo oficial su videoclip “Yo soy el indio”, una adaptación del famoso vallenato compuesto por Romualdo Brito en el que relata la realidad que aún viven los pueblos indígenas, una interpretación de la artista Valeria Mendoza y el acordeonero Daniel H, denominados embajadores musicales de la gran Nación Wayuu. Asimismo, estos artistas amenizaron la jornada con su talento y buena música.
El IV Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu cerró con el compromiso de seguir trabajando por la justicia social, la defensa del territorio y el bienestar de las comunidades indígenas, con la esperanza de ver un futuro donde las riquezas de este departamento beneficien a quienes realmente las habitan.