


El alcalde de Maicao, fue el único alcalde municipal del Departamento de La Guajira, además del anfitrión del Distrito de Riohacha, que asistió a la Mesa de Diálogo Social, sobre Transición Energética, como una hoja de ruta, que construye el Ministerio de Minas y Energía, a cargo de Irene Vélez.
El mandatario participó en una mesa de trabajo sobre los proyectos de energías alternativas que se vienen desarrollando el territorios indígenas wayuú y señaló varias iniciativas para que la transición energética y la implementación de estos parques eólicos y solares, no sigan generando conflictos, sino que sean la oportunidad anhelada de progreso y desarrollo, para La Guajira.

La primera propuesta es que a través del Ministerio del Interior, en articulación con la gobernación y las alcaldías municipales, se realice un censo o caracterización que permita establecer donde están, cuantos son y cuantas comunidades indígenas wayuú hay en total, en ese mismo orden establecer quienes son las autoridades de cada comunidad, con quienes se pueda realizar el proceso de concertación y consulta previa, con el reconocimiento y respeto de sus usos y costumbres.
Por otra parte el mandatario Mohamad Dasuki, presentó una propuesta que ya tuvo eco y fue anunciada por el presidente de la República Gustavo Petro, y es que las comunidades indígenas puedan hacerse socios de los proyectos de energías alternativas y así en el proceso de distribución de las utilidades, puedan recibir recursos y estos ser invertidos en proyectos productivos, cría de animales, adecuación de pozos y molinos, así como otras alternativas para garantizar la seguridad alimentaria y disminuir el impacto de la desnutrición en los niños y niñas.