
El Mais, a pocos meses de las elecciones a congreso y cerca a las presidenciales, se está desgranando, por razones que preocupan. En sus renuncias, sus miembros han detallado que coinciden en lo mismo: el partido de los indígenas quedó atrapado por los políticos tradicionales, y sus nuevos actores, no lo dejan acercar y apoyar a las comunidades de aborígenes que lo crearon en el 2014.
Hace poco fue el grupo de los Valbuena en La Guajira. Ellos, como cofundadores del movimiento que representaba a las comunidades indígenas del país, denunciaron en un documento, que no estaban de acuerdo en decisiones que se han venido tomando.
Ahora se conoce la renuncia inmediata e irrevocable del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC–, que se van del Mais, luego de la celebración del XVII Congreso celebrado en el Territorio Ancestral de Puracé, en donde hicieron una evaluación profunda sobre el desarrollo y el rumbo asumido por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). Esta reflexión fue ampliamente debatida en las comisiones de trabajo, dialogada colectivamente en los espacios de deliberación y finalmente presentada en la plenaria del Congreso, donde los comuneros, comuneras y estructuras de Gobierno Propio, en ejercicio de su Autonomía política y organizativa, adoptaron una decisión: Renuncia Inmediata del Mais.
¿Qué está pasando en Mais?
Dicen que su actual director, Luis Evelis Andrade Casamá, ha priorizado intereses personales y alianzas con sectores políticos, ajenos al espíritu comunitario, desvirtuando el carácter ético, social y colectivo. El XVII Congreso del CRIC determinó no continuar haciendo parte del Movimiento MAIS y, en
consecuencia, Presenta Públicamente Su Renuncia Inmediata E Irrevocable. Esta decisión
responde al mandato de las bases y autoridades que identificaron un alejamiento del MAIS
respecto a los principios, valores y propósitos que inspiraron su creación en 2014. Se constató
que su actual dirección ha priorizado intereses personales y alianzas con sectores políticos
ajenos al espíritu comunitario, desvirtuando así el carácter ético, social y colectivo que dio
origen a este proyecto político, dice en los apartes de su carta de dimisión presentada en las últimas horas
El Congreso concluyó que el MAIS dejó de ser una herramienta de lucha y defensa de los
derechos de los Pueblos Indígenas para convertirse en un instrumento de poder que se
distancia de los mandatos históricos del Movimiento Indígena y Popular. Por ello, el CRIC
reafirma que la participación política de los pueblos debe responder al mandato colectivo,
orientado por la defensa del Territorio, la Vida y la Autonomía, y no por intereses partidistas o
ajenos a los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.
“El Consejo Regional Indígena del Cauca continuará construyendo caminos de participación
política propia, desde el pensamiento y la acción colectiva, fortaleciendo la organización, la
defensa de la Madre Tierra y el poder comunitario, en coherencia con su historia, sus principios
y sus mandatos” termina diciendo el documento.
Se va Guainía
La desbandada en Mais, también llegó al Guainía. El Cabildo Gobernador del Resguardo Remanso Chorrobocon, Cesar Flores Clarín, renunció. Considera que en la convención del sábado 25 de octubre, no se garantizó la participación efectiva, con voz y voto del pueblo indígena, ni de las autoridades tradicionales.
La carta dirigida a Luis Evelis Andrade Casamá, presidente Nacional y Representante Legal del Movimiento Alternativo Indígena y Social – Mais-, Flores Clarin, advierte que mi renuncia
irrevocable como militante del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS,
decisión tomada después de un proceso de reflexión junto con mi equipo de trabajo.
Dicha determinación surge a raíz de los hechos ocurridos durante la Convención
Departamental realizada en Inírida el pasado 25 de octubre de 2025, en la cual no
se garantizó la participación efectiva, con voz y voto, del pueblo indígena ni de las
autoridades tradicionales, se presentaron irregularidades en la elección del nuevo
Comité Ejecutivo Departamental, situación que generó una profunda preocupación
entre las bases y los verdaderos líderes indígenas del territorio.
Considero que en este momento el partido no representa los intereses del pueblo
indígena del departamento del Guainía, sino que ha quedado al servicio de unos
pocos que se autodenominan líderes indígenas, sin contar con base comunitaria,
territorio, ni un liderazgo que convoque a la unidad y al fortalecimiento de nuestros
pueblos.
El MAIS, como movimiento político de origen indígena y social, debe tener como
fundamento, las comunidades, las autoridades tradicionales y los procesos
organizativos legítimos; principios que lamentablemente no se reflejan en la actual
conducción departamental del partido.
Como precandidato a la Cámara de Representantes por el departamento del
Guainía, presenté solicitud de aval, la cual pido expresamente que no sea tenida en
cuenta tras mi decisión de retiro.
De igual manera, presento mi renuncia al cargo otorgado en la Dirección
Departamental durante la mencionada convención.
Por lo anterior, solicito mi desvinculación inmediata del Partido MAIS y, de acuerdo
con la normatividad vigente, solicito que se me envíe la carta de desvinculación
oficial por parte del partido al correo electrónico cesarflorezc10@gmail.com
