
Estaba cantando, la jueza 44 de Conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, acaba de dictar Sentencia en el denominado juicio del siglo, que terminó con una condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien se le atribuyen delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal, y soborno a testigos. Esta es la primera vez que un expresidente de Colombia recibe una sentencia penal en primera instancia por estos cargos.
Este lunes 28 de julio del 2025 pasará a la historia, como el día en donde por primera vez en Colombia se emite una sentencia en contra de un expresidente de la república, a quien se le venía investigando tras muchas denuncias que se han presentado, pero los procesos nunca avanzaban en los juzgados de este país.
La jueza respaldó interceptaciones y grabaciones clave, incluyendo las que involucran al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y comunicaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena. Según sus hallazgos, se ofrecieron beneficios a presos para influir en sus declaraciones en favor del expresidente y en contra del senador Iván Cepeda.
La lectura del fallo superó las 7 horas y media, con algunos recesos, pero cada item, marcaba claridad sobre lo que sería el desenlace final, que termina con una sentencia condenatoria en contra del expresidente Uribe Vélez.
Esta sentencia de primera instancia aún no implica condena firme: tanto la Fiscalía como la defensa tienen 5 días hábiles para apelar; el Tribunal Superior de Bogotá examinará el caso con plazo hasta octubre de 2025 antes de que puedan prescribir los delitos.
El juicio se originó tras una denuncia presentada por el senador Iván Cepeda en 2012, que llevó a una investigación sobre supuesta manipulación de testigos y la creación de testigos falsos en defensa del expresidente.
En 2018, la Corte Suprema, al revisar las evidencias, determinó que los actos cuestionables envolvían al propio Uribe, lo que desencadenó su renuncia al Senado y posterior detención domiciliaria en agosto de 2020.
El testigo clave Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar, sostuvo que Uribe y su hermano habrían participado en la fundación del Bloque Metro, un grupo paramilitar, y fue objeto de intentos para obligarlo a retractarse o cambiar su versión.
En caso de condena confirmada en segunda instancia, podrían solicitar recursos ante la Corte Suprema y eventualmente casación, extendiendo el proceso judicial durante años.
Si finalmente se confirma, Uribe podría enfrentar una pena de entre 6 y 12 años de prisión.
El veredicto representa un hito en la historia judicial del país: es la primera sentencia penal contra un expresidente colombiano en un juicio de tal magnitud y visibilidad.
Se anticipan fuertes divisiones políticas y sociales. Mientras aliados del expresidente aseguran que se trata de una persecución política, sus opositores señalan el fallo como una actuación ejemplar del sistema judicial..
El resultado podría tener un impacto profundo en la campaña electoral de 2026, tanto dentro del uribismo como para el proyecto político del senador Iván Cepeda y la coalición de izquierda.
FUENTES: ChatGPT