Spread the love

“SAYCO significa un símbolo de apoyo para los artistas colombianos, recordamos aquellos tiempos de la pandemia en que la entidad fue factor importante, para que decenas de artistas pudiera mitigar la falta de contratos fue ejemplo de solidaridad con la disminución de sus tarifas y la entrega de ayudas para los compositores más necesitados”

ARMANDO GUTIÉRREZ, CONCEJAL DE BOGOTÁ

.

El presidente del Concejo de Bogotá Armando Gutiérrez, le coloca la Gran Cruz al Mérito.

‘.

Cuando Rafael Manjarrez, sintió que sobre su delgado cuello, comenzaba a colgar la Gran Cruz al Mérito ‘José Acevedo y Gómez’, sus ojos se le llenaron de pequeñas gotas de lágrimas, que brotaban de lo más profundo de su alma. En esas fracciones de segundo, se acordó cuando sus amigos, le fueron a invitar para viajar a Valledupar para asistir al festival: no pudo viajar, no tenía plata, estaba limpio y con la nevera vacía. Por eso lloró de emoción. Ese día, su mente se iluminó y compuso una canción, que años más tarde es considerada el himno de los vallenatos: Ausencia Sentimental.

‘Rafa’ reconoce que el homenaje del Concejo de Bogotá, le inundó el alma de muchas emociones. Ya no es el estudiante de derecho, que apenas tenía para viajar en bus a La Jagua del Pilar, una sola vez al año. Ahora viaja casi dos o tres veces por semana en avión a cumplir múltiples compromisos, como presidente de Sayco, como Notario de Santa Marta y para atender invitaciones para cantarle a los amigos.

Aquellos tiempos aciagos cuando componía por encargo para ganarse la vida y seguir estudiando, hacen parte del libro de la vida, que todos sus admiradores esperan. Fue la época en donde el hambre y las necesidades le inspiraban componer canciones que llegan a lo profundo del alma, como Señora, hecha para una mujer comprometida y que poco conocía.

Fue una ceremonia a la cual asistieron sus buenos amigos, muchos cantantes, compositores, dirigentes políticos, que llenaron la sede cultural de los artistas en Bogotá.

“SAYCO trabaja incansablemente para que los compositores que nos regalan todo su talento, sabiduría, amor y esperanza en sus canciones, reciban el reconocimiento y la recompensa que merecen por su arduo trabajo”, aseguró en su discurso el concejal Armando Gutiérrez, promotor de esta iniciativa, quien agregó que SAYCO significa un símbolo de apoyo para los artistas colombianos y recordó los tiempos de pandemia en los que fue ejemplo de solidaridad con la disminución de sus tarifas y la entrega de ayudas para los compositores más necesitados.

La condecoración entregada a Rafael Manjarrez, es la máxima distinción al mérito otorgada por la ciudad. Fue aprobada por unanimidad por los miembros del estamento público, mediante resolución #0855 del 12 de octubre de 2023 que destaca la labor de SAYCO desde hace 77 años propendiendo por la defensa de los derechos de los autores colombianos. La entrega a ‘Rafa’ estaba en mora, así como existe una mora con otros grandes juglares de la provincia que solo reciben homenajes después que Dios se los lleva a rendir cuentas a la tarima celestial.

Sus amigos le acompañaron.

Contar con la asistencia de maestros como Francisco Zumaque, el gran Galy Galiano, entre la gran constelación de estrellas que se enteraron y acudieron no es nada fácil. Acompañar al hombre que con sus canciones identifica a las regiones, pero sobre todo, le puso el toque mágico para enamorar, como lo hizo con Benditos Versos, una composición digna de una novela de amor, en donde a ‘Rafa’ un enamorado le encargó una canción para conquistar a la mujer de sus sueños, la más hermosa de Maicao para esa época.

Hace poco meses, un grupo de expertos en música vernácula, se reunieron para responder a una pregunta que les formularon: ¿Cuáles son las mejores composiciones de Manjarrez? Todos se miraron las caras. No tenían como iniciar el inventario de piezas musicales que han permitido abrir corazones que parecían herméticos a darle rienda sueltas al amor.

Al final, hubo una conciliación pero con muchas dudas, porque el decálogo es demasiado amplio y las diferencias de lo magistral, entre una y otra canción, es demasiado estrecha. Dice la Comunicadora Social, Noralma Peralta, que el debate fue largo, extenso entre los especialistas: Luis Mendoza Sierra, Adrián Villamizar, Leonardo Bermúdez, Marciano Martínez, Robinson Montaño, Abel Medina Sierra, Juan Cataño Bracho y José Seferino Almazo Rosado.

Esa constelación de compositores, músicos, críticos, vallenatologos y expertos, concilió que las mejores canciones de Manjarrez, son: Cuando Decidas’, Benditos versos’, considerado como un himno de amor a La Guajira, ‘El dilema de mi vida’. Ausencia sentimental’, proclamado por el pueblo, como el himno del festival vallenato, ‘Mi alma en pleno’, ‘Simulación’, ‘Vuelve’, Así no es ella’, ‘Señora’, ‘Bendita duda’.

Doña Sabina siempre supo que su hijo a ser músico, por las estrofas que soltó en su llanto de recién nacido, fue una sinfonía en manos de una partera.

Doña Sabina Mendoza, la madre de ‘Rafa’ aseguró que desde el vientre, su hijo llevaba la sangre musical, el día de su nacimiento todos disfrutaron del prolongado llanto del niño que se convirtió en una verdadera sonata a los oídos de los presentes, quienes notaron que los pulmones del pequeño resoplaban con alegría, y expulsiones de aire se transformaban en notas musicales. Por eso, a Sabina, no le extrañó que su hijo fuera el Rey para endulzar los corazones enamorados.

Quizás, el salto a la fama de ‘Rafa’ se lo dio una profunda nostalgia que sintió el día que le tocó quedarse en Bogotá y ver como sus amigos agarraban el bus, para viajara a Valledupar. Por eso en 1.986 bajo la rúbrica de Uno de tantos’, se presentó al concurso de la canción inédita en la décima novena edición del Festival Vallenato. Era un paseo, cantado por un guajiro de poca fama, que le puso toda el alma a los tonos de su voz, mientras que Gustavo Maestre, no pelo una sola nota en el acordeón, lo que embrujó a los jurados que para esa fecha lo integraban Isaac Carrillo Vega, Roberto Calderón Cujia y Marina Quintero. Los aplausos fueron estrepitosos, a reventar, con alegría, hasta el ‘palo de mango’ se estremeció. La decisión fue unánime. No había otra, ganador indiscutible. Sus paisanos lo sacaron en hombros. Ese mismo día los cazatalentos de la disquera CBS lo invitaron a grabar el tema. La lista de interesados era larga, hasta ‘Poncho’ Zuleta, le quería grabar al ‘pelao’, pero al final, fue otro guajiro, Silvio Brito, con el acordeón del ‘Pangue’ Maestre quienes inmortalizaron, lo que hoy todos califican como el himno del festival.

Rafa tiene mucha vida por delante para componer y cantar; para seguir alegrando corazones; para seguir certificando la legalidad y autenticidad de los hechos; pero también para enlazar las parejas de enamorados a través de las canciones y del matrimonio en su versión de notario.