
Apoyo texto y foto, Medio Virtual, Sincandado

La precandidata presidencial del Centro Democrático, Paola Holguín, radicó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad por inconstitucionalidad contra el Decreto Reglamentario 949 del 28 de agosto de 2025, mediante el cual el Presidente de la República prohibió en forma total e indefinida las exportaciones de carbón térmico al Estado de Israel.
La también senadora de oposición consideró que dicha prohibición constituye una extralimitación del poder reglamentario presidencial, desconoce competencias exclusivas del Congreso de la República.
Igualmente, argumentó que vulnera de manera directa normas fundamentales de la Constitución Política, entre ellas los artículos 6, 9, 26, 27, 58, 83, 121, 150-21, 226, 227 y 333 que tienen que ver con el principio de legalidad administrativa, la buena fe, la libertad económica, la propiedad privada, la seguridad jurídica, y la responsabilidad internacional del Estado colombiano.
Según Holguín, el Decreto impone una sanción comercial unilateral, de carácter punitivo e ideológico, sin respaldo legal ni justificación técnica, violando compromisos internacionales válidamente suscritos por Colombia, como el Tratado de Libre Comercio con Israel, vigente desde 2020.
La Senadora recordó que Colombia no ha denunciado el tratado comercial que lo vincula jurídicamente con Israel, ni existe fallo de autoridad internacional competente que justifique suspenderlo.

A su juicio, el Gobierno tomó una decisión con consecuencias económicas, fiscales y reputacionales irreversibles, y lo ha hecho sin pasar por el Congreso, ni permitir deliberación democrática, ni respetar las reglas del derecho internacional público.
En la demanda también se solicitó como medida cautelar la suspensión provisional de los efectos del Decreto 949, advirtiendo que su ejecución está generando la ruptura forzada de contratos, la pérdida súbita de mercados estratégicos, el deterioro de la inversión y el empleo en zonas mineras, y la posible activación de disputas internacionales.
Holguín advirtió que el país no puede aceptar que, bajo argumentos ideológicos o decisiones improvisadas, se comprometa el orden constitucional ni la reputación jurídica de Colombia.
Finalmente, precandidata presidencial anunció que continuará vigilante frente a los abusos del Ejecutivo, y que llevará a los tribunales toda actuación que desconozca la supremacía de la Constitución, afecte derechos fundamentales o comprometa la soberanía y credibilidad del Estado colombiano en el escenario internacional.

Petro insiste en prohibición de exportaciones de carbón
Como se recuerda el Gobierno nacional expidió el segundo decreto para detener las exportaciones tras un primer intento en 2024, como rechazo a a la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza.
En esa oportunidad, fue expedida una norma frenar pero ese decreto exceptuaba contratos aprobados antes de esa fecha, por lo que se siguió la venta de carbón.

Con el nuevo decreto la prohibición será esta vez «sin excepciones» y comenzó a aplicarse «bajo cualquier circunstancia», según un comunicado de la Presidencia.
Petro ha dicho que barcos carboneros siguen llegando a Israel porque sus funcionarios le desobedecieron, por lo que el mes pasado ordenó a la Armada colombiana evitar que zarpen esos envíos.
Las exportaciones del mineral se han reducido a casi la mitad desde 2023, cuando el país percibió ingresos por unos 7.000 millones de dólares.
Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2024 y ha acusado de «genocida» al primer ministro Benjamin Netanyahu, por la acción de ese país en Gaza. Y además de la prohibición de la venta de carbón se suspendió la compra de armamento israelí.
Lea aquí el texto de la demanda ante el Co