A pesar de los llamados por parte del gobierno, alcaldes, fuerzas militares, congresistas y organizaciones independientes, la Administración Trump desertificó a Colombia en la lucha contra las drogas.
VÍA CARACOL RADIO

Colombia, uno de los países con más cooperación en programas antidroga en el continente, acaba de recibir un duro golpe, luego que el gobierno de los Estados Unidos, anunciara la descerticación al país, por primera vez en 30 años. Esta decisión se da en el marco de un significativo aumento en la producción de cocaína y un deterioro sustancial en las relaciones diplomáticas entre Washington y el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Inteligencia Artificial, a través del ChatGPT, hace un análisis sobre los efectos de esta medida que acaba de tomar el presidente Trump, que deja prácticamente sola a Colombia, con la guerra al narcotráfico.
¿Qué significa esta descertificación?
Estados Unidos realiza cada año una evaluación, en la que determina si ciertos países cumplen plenamente con sus compromisos en la lucha antinarcóticos. Esta certificación condiciona la entrega de fondos claves para cooperación militar, financiera y de desarrollo. La última vez que Colombia fue descertificada completamente fue en 1997 durante el gobierno de Samper.
- Bajo el gobierno de Gustavo Petro, se suspendió la erradicación aérea de cultivos ilícitos y se priorizó programas de sustitución voluntaria. Esto, junto al rechazo a extradiciones y la crítica a políticas de EE.UU., deterioró gravemente la cooperación bilateral.
Consecuencias directas
💸 Pérdida de apoyo financiero
- La evaluación involucra más de 450 millones de dólares en ayuda potencialmente suspendida, incluyendo asistencia de seguridad, desarrollo rural y cooperación policial Colombia One+2Atlantic Council+2.
- En caso de descertificación sin exención, automáticamente se reduce en un 50 % la asistencia bilateral bajo la ley estadounidense (FRAA 2003) Atlantic Council+1.
- Podrían imponerse restricciones en visas a funcionarios colombianos y veto en proyectos de multilaterales (Banco Mundial, BID) Atlantic Council+1.
📉 Impacto en seguridad y diplomacia
- Este golpe afectaría el acceso a inteligencia, entrenamiento militar, logística aérea y operativa, debilitando la capacidad del Estado para enfrentar grupos armados y narcotráfico Council on Foreign Relations+1.
- Expertos advierten que grupos ilegales podrían expandirse rápidamente ante la reducción del apoyo estadounidense Council on Foreign Relations+1.
- La descertificación también conlleva aislamiento diplomático, recortes de cooperación internacional y riesgo de sanciones financieras infobae+1.
Declaraciones y reacciones
- El presidente Petro hizo pública la decisión desde su gabinete, señalando que se da tras “decenas de muertes” de militares y policías colombianos en la lucha contra el narcotráfico financiado por grupos insurgentes y criminales jamaicaobserver.com.
- Alcaldes de ciudades clave como Medellín y Cali viajaron previamente a Washington para advertir sobre el impacto negativo, lo que generó tensiones con el gobierno central por interpretarse como una intromisión en política exterior El País+1.
¿Qué sigue ahora?
- Aunque la descertificación ya ha sido confirmada oficialmente por Petro, aún se desconoce si se aplicará una exención (waiver) que permita mantener parte del flujo de cooperación, dado que esta opción se utilizó en casos anteriores por motivos de interés nacional AP News+2WOLA+2.
- Continuarán las negociaciones diplomáticas: se dispone de un plazo antes de que se activen sanciones automáticas o cortes de asistencia, si no se llega a acuerdos sobre medidas compensatorias o compromisos renovados.
¿Qué ocurre ahora?
Caracol Radio, acaba de revelar que tras la publicación del memorando, la decisión se envía al Congreso y se hace pública en el Registro Federal. El principal asesor para asuntos de Colombia del Atlantic Council, Geoff Ramsey, confirmó que “el Congreso estadounidense no tiene maniobra para revertir esa determinación, por ley es una determinación que hace el presidente y solamente el presidente”.
Sus efectos son inmediatos: la descertificación suspende gran parte de la asistencia bilateral, ordena votar contra préstamos de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y congela apoyos a negocios estadounidenses en Colombia.
De acuerdo con Ramsey la descertificación afecta directamente los dineros ya asignados para Colombia en los fondos del año fiscal 2025, como los fondos que podrían asignarse para el año fiscal 2026, que desde hace varios meses, congresistas republicanos han propuesto reducir en un 50%.
Llamados desde el Congreso a mantener la certificación
El congresista estadounidense Gregory Meeks, miembro del Comité de Asuntos Exteriores, había enviado una carta al presidente Donald Trump pidiéndole mantener la certificación de Colombia en la lucha contra las drogas.
“Si bien la ley prevé reducciones en la asistencia, permite al Presidente mantener los niveles de financiación asignados por el Congreso si lo considera conveniente para el interés nacional de Estados Unidos (…) los insto a mantener la cooperación integral entre Estados Unidos y Colombia, que ha impulsado la seguridad, la prosperidad y la democracia regionales durante más de dos décadas”, decía el mensaje de Meeks.
No es la primera vez
En marzo de 1996, la prensa internacional dedicó algunas líneas a las tensiones entre Colombia y Estados Unidos, asegurando que Washington castigaba a Bogotá por “su fracaso en la lucha contra el narcotráfico”.
En ese entonces, el Departamento de Estado emitió un informe en el que daba la conclusión que el país también vio durante 2025: “Colombia continúa siendo el mayor exportador de cocaína, aunque en exportaciones de heroína y marihuana tampoco se queda atrás..
A finales de los 90s, Colombia era la única nación de América Latina que aparecía en el “club de los indeseables y descertificados” junto a Birmania, Nigeria, Afganistán, Siria e Irán. Ante esta situación, el entonces vicepresidente Humberto de la Calle pidió a Washington que reconsiderara la medida.
Seguir trabajando contra el narcotráfico
Colombia mantendrá “por convicción” su lucha contra el narcotráfico, aunque el presidente Donald Trump desertifique al país, aseguraron los máximos responsables de seguridad del país, antes de cerrar sus visitas de trabajo en Washington.
“Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos”, declaró el almirante Francisco Cubides, el jefe de las Fuerzas Armadas.
“La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas, de forma histórica”, añadió el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.