
El aeródromo Futam, inaugurado con bombos y platillos en el Cantón Militar de la Fuerza Tarea de Armas Combinadas No. 1 en Buenavista, La Guajira, no pasó la primera inspección de la Contraloría General de la República. Se rajó. Hay graves fisuras, desprendimiento de material pétreo, vacíos en la carpeta asfáltica y fractura en su superficie.
Solo, uno o dos vuelos inaugurales, desde ese momento, no ha podido prestar más servicio, la recomendación es que no debe ser reparado, sino construirlo nuevamente. El informe de la Contraloría General de la República, fue divulgado por la W Radio, en donde se advierte que la inversión superior a los 19 mil millones de pesos, se perdió.
Según el documento, el proyecto terminó convertido en una obra inutilizable, sin planificación técnica, ni control fiscal adecuado, generando un presunto daño patrimonial al Estado por $19.059.836.390.
En el papel, la pista fue entregada en septiembre de 2023 y, en agosto de 2025, el Ejército Nacional la presentó con orgullo, incluso con el aterrizaje de un avión Antonov para demostrar su supuesta operatividad. Pero el informe de la Contraloría cuenta otra historia: la pista no podía usarse en su momento.
Una visita del ente de control, realizada el 9 de octubre de 2024, se evidenció que el aeródromo no prestaba servicio de aterrizaje ni despegue de aeronaves, y presentaba múltiples fallas estructurales: fisuras, desprendimiento de material pétreo, vacíos en la carpeta asfáltica y fracturas en su superficie. Además, carecía de demarcación, franjas de seguridad, zonas de estacionamiento y señalización horizontal, elementos mínimos para una operación aérea segura.
El documento también advierte que el Ejército gastó los $19 mil millones sin contar con un proyecto de inversión formal, pues la obra no está registrada en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) ni contabilizada como activo fijo institucional. Todo el dinero fue manejado “como gasto corriente”, lo que para la Contraloría constituye una gestión fiscal ineficaz e ineficiente.
La investigación señala que los trabajos fueron ejecutados por la Brigada de Ingenieros de Construcciones N.º 51 “CT Sebastián Ramírez”, mediante 18 procesos de contratación entre órdenes de compra y suministros de materiales, combustibles e insumos, sin planeación ni control técnico adecuado.
El informe concluye que las obras no cumplieron con la necesidad por la cual se invirtieron los recursos y que, además, era necesario invertir nuevos fondos para repararlas, debido a que los actuales no se destinaron como mantenimiento sino como construcción nueva.
La Contraloría también evidenció que el Ejército Nacional incurrió en fallas en la supervisión e interventoría de contratos, incumplimientos de normas ambientales y deficiencias en los mecanismos de control interno. En paralelo, halló irregularidades en el aseguramiento de aeronaves y drones, incluyendo pólizas de aviones fuera de condiciones de aeronavegabilidad y sobreestimación en el valor de primas.
Fuentes militares consultadas por La W calificaron la situación como “indignante”, recordando que mientras los soldados en zonas de alto riesgo, como Puerto Jordán (Arauca), enfrentan ataques con recursos limitados, el Comando de Ingenieros —responsable de las obras de protección y apoyo logístico— termina invirtiendo miles de millones en una pista que no se puede usar.
“De los 19.000 millones de pesos destinados en el año 2023, 18.700 millones fueron invertidos directamente en las obras, y el saldo restante fue reintegrado al Tesoro Nacional, en cumplimiento de las disposiciones financieras y de transparencia vigentes”, detallaron.
Según el Ejército, “es importante precisar que se trata de una obra de rehabilitación y ampliación de la pista existente y no de la construcción de una nueva pista en su totalidad”.
La pista se encuentra operativa, tras haber superado satisfactoriamente las pruebas que miden la resistencia de la pista, las cuales resultaron favorables. “Este año se invirtieron adicionalmente 30 millones de pesos para terminar la pavimentación de la calle de rodaje”.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de expedición de la certificación respectiva.
“El Ejército Nacional reafirma su compromiso con la transparencia, la eficiencia en la gestión pública y el uso responsable de los recursos del Estado. Asimismo, aclara que las observaciones vigentes corresponden a actualizaciones técnicas y documentales que buscan fortalecer la trazabilidad y la seguridad operacional del proyecto”.
✅ Lo que se ha reportado
- Monto y daño patrimonial estimado
Un informe de la Contraloría General de la República estima un presunto daño patrimonial al Estado por $19.059.836.390 (veinte mil millones aproximadamente) por unas obras en el aeródromo Buenavista. - Obra y estado de la pista
- Se trató de la ampliación y pavimentación de la pista existente en el aeródromo Buenavista, en el Cantón Militar de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Mediana N.º 1.
- El proyecto, según el Ejército, fue entregado en septiembre de 2023.
- El 9 de octubre de 2024, una visita de la Contraloría constató que la pista no prestaba servicio de aterrizaje ni despegue de aeronaves, y presentaba varios defectos estructurales: fisuras, desprendimientos de material pétreo, vacíos en la carpeta asfáltica, fracturas en la superficie; además, se halló que faltaban elementos de seguridad mínimos: demarcación, franjas de seguridad, zonas de estacionamiento, señalización horizontal.
- Declaraciones del Ejército
- El Ejército afirma que, aunque hubo deficiencias, la pista se encuentra operativa tras superar pruebas de resistencia que, según ellos, salieron favorables.
- También dicen que acudieron al aterrizaje de un Antonov AN-32 para mostrar operatividad.
- Mencionan que parte de los fondos se destinaron a la obra, y una parte pequeña fue reintegrada al Tesoro, cumpliendo disposiciones de transparencia.
- Aspectos administrativos y de control
- El informe de la Contraloría señala que el proyecto no estaba registrado en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BPIN), ni contabilizado como activo fijo institucional. Esto sugiere problemas en la planificación técnica, control fiscal y gestión del proyecto.
- También se encontraron fallas en la interventoría, supervisión de contratos, normatividad ambiental, y en los mecanismos de control interno.
⚠ Lo que está en disputa / no aclarado todavía
- Si la pista realmente está operando de manera completa: El Ejército asegura que la pista está operativa y que pasó pruebas, pero la Contraloría dice que durante la visita de inspección no se podía usar para aterrizajes ni despegues, y que le faltan elementos esenciales de seguridad.
- Estado actual de las reparaciones necesarias: Se reportan defectos estructurales y falta de señalización, entre otros; no está claro hasta qué punto esos defectos han sido subsanados.
- Uso real vs uso oficial: Aunque se promovió como operativo (y con aterrizajes “demostrativos”), no está claro si se puede utilizar rutinariamente, bajo condiciones normales de operación.
- Normatividad técnica y de certificación: En la noticia se menciona que están en proceso de emitir la certificación correspondiente. Si dicha certificación cumple todos los requisitos (seguridad operacional, señalización, franjas de seguridad, etc.) será clave para validar operatividad legal y segura.