Spread the love
Genaro Redondo, alcalde de Riohacha, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, Canciller y Monseñor Francisco Ceballos, obispo de riohacha.

En 29 días, la ciudad de Riohacha, se convertirá en el epicentro mundial del análisis y proyectos para que los países del mundo, pueda tomar nuevas directrices frente al grave problema social de migración provocado por las guerras, las grandes diferencias sociales, la pobreza extrema, y otros factores que obliga a la gente a migrar, abandonando sus hogares, a fin de garantizar el diario sustento.

Este fin de semana, la Canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, realizó un periplo por todos los sitios escogidos para las deliberaciones que se iniciarán el 2 de agosto, al igual, evaluar el estado de la organización del certamen mundial, que por primera vez se realiza en Colombia, y la segunda oportunidad en Latinoamérica.

Pese a las dudas que algunos sectores muy reducidos han presentado sobre la realización de XV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, se puede decir, que vamos por buen camino para salir adelante. Es la primera vez que se escoge a una ciudad no capital de país para un certamen de tanta relevancia. Riohacha es la capital de departamento número 19 dentro del contexto nacional.

En el plano nacional, esta ciudad ubicada en el extremo norte de Suramérica, también arrastra una elevada pobreza monetaria; también aparece en los primeros lugares del ranking de desempleo, superando siempre los dos dígitos, lo que la ubica dentro de un marco social bastante preocupante.

Pese a lo anterior, estas ciudades de La Guajira, han sido capaz de soportar una superpoblación de migración superior a los 200 mil personas, a las que se le acogió con alegría, se compartieron empleos con ellos, y se crearon brigadas para ayudarlos, muchas en los parques, debajo de puente e improvisados albergues.

Estamos preparados

Guardado las proporciones, Riohacha está preparada para atender a su buen estilo a los delegados que llegaran de más de un centenar de país de todo el mundo. Es claro que no tenemos los mejores estándares de hotelería, Grandes avenidas, excelentes servicios públicos, ni siquiera una red de buses urbanos; pero pese a ello, la ciudad y el departamento va a salir airoso, por la capacidad de resiliencia de su gente, de los grupos étnicos que manejan el turismo de zonas remotas.

Frente a todas las miradas

La atención internacional tiene sus ojos centrados en la ciudad de Riohacha, una pequeña urbe del extremo norte de Colombia, que ha tenido el arrojo de darle un abrazo a este evento, pese a que muchos aseguraban que no tenía la capacidad para hacerlo.

El fin de semana se develó el logo de la XV Cumbre.

Es que, el FMMD ha adquirido una relevancia especial, debido a los vientos de guerra en muchos países, los problemas sociales que obligan a millones de personas a abandonar a sus territorios, lo que genera un contexto marcado por testimonio de mucho interés, sino como parte activa en la definición de rutas de acción.

Está claro que la migración no es un fenómeno para gestionar desde la distancia; es una experiencia humana que exige empatía, compromiso y transformación. Este escenario exige respuestas concretas, cooperativas y con enfoque en derechos humanos. Será la oportunidad para escuchar a las comunidades migrantes y refugiadas claves, para que el mundo entienda que se debe profundizar en soluciones reales.

Los ejes temáticos, centrados en migración laboral, protección de derechos, desarrollo sostenible y cooperación internacional, deben aterrizarse en políticas públicas viables y en mecanismos de seguimiento. No se trata solo de discursos inspiradores, sino de construir puentes que permitan a los migrantes tener condiciones dignas y oportunidades reales.

Uno de los hechos para mostrar, es como una región apartada, arropada por la pobreza monetaria más elevada del país, con su crisis de servicios públicos, fue capaz de recibir con agrado a una avalancha de por lo menos 200 mil migrantes que no solo llegaron de Venezuela.

Se ha venido trabajando en una experiencia nueva para Colombia. Es la primera vez que el foro de migrantes se hace en este territorio. El reto es demostrar que puede ser ejemplo de hospitalidad y organización. Para las autoridades locales, el foro representa una oportunidad de posicionarse en el escenario internacional, pero también una responsabilidad frente a la comunidad migrante que espera soluciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *