Spread the love

El Dr. Óscar Ovidio Pérez González impulsa encuentros con comunidades Wayuu para exigir cumplimiento efectivo de la Sentencia T‑302 de 2017 y garantías fundamentales en alimentación, agua y salud

.

Doctor Óscar Ovidio Pérez González.

En pleno marco de la crisis humanitaria que afecta al departamento de La Guajira, la organización Cosmovisionarios Abogados y Palabreros, liderada por su director general, el Dr. Óscar Ovidio Pérez González, ha iniciado un proceso territorial de diálogos constitucionales con la población guajira. El objetivo es visibilizar la dramática situación, restablecer la dignidad comunitaria y exigir soluciones estatales reales.

La realidad crítica que atraviesa La Guajira

La población de este departamento ha sufrido los impactos más duros de una problemática persistente: la muerte de niños por desnutrición, la falta crónica de agua potable, el hambre que permanece inalterable y las dificultades extremas para acceder a servicios de salud. Todo ello se entrelaza con una sensación de abandono estatal que no ha remitido, pese a las promesas de intervención gubernamental.

Estas condiciones adversas se han cobrado vidas inocentes e instaurado en muchas comunidades una lógica de desesperanza. Los niños del departamento de La Guajira, continúan enfermos, débiles y sin una garantía efectiva de bienestar.

El rol estratégico de Cosmovisionarios Abogados y Palabreros

Frente a la pasividad institucional, Cosmovisionarios Abogados y Palabreros, bajo el liderazgo del Dr. Pérez González, quien ha palpado de cerca esta problemática, ha decidió no quedarse al margen: y decidió impulsar un proceso de encuentros con las comunidades más afectadas dentro del departamento por el incumplimiento de garantías básicas. Estos diálogos constitucionales territoriales buscan ser más que discursos, quieren ser semilla de compromisos tangibles.

Su estrategia es clara:

  1. Escuchar directamente a la población guajira, a las comunidades Wayuu—sus autoridades tradicionales, mujeres, jóvenes— para conocer sus testimonios, necesidades y propuestas.
  2. Articular una agenda participativa que recoja las aspiraciones locales y las traduzca en exigencias concretas frente al Gobierno nacional.
  3. Presionar públicamente para que las medidas adoptadas respondan con urgencia al hambre, al agua, a la salud y a la dignidad de quienes más han sufrido.
  4. Mantener seguimiento colectivo, promoviendo la vigilancia ciudadana para que los compromisos no queden solamente en papel.

El primer diálogo de este proceso se desarrolló el 2 de octubre en Suchimma, Riohacha, como punto de partida para extenderse a otros territorios Wayuu.

¿Por qué estos diálogos son urgentes?

  • Porque la amenaza para la vida de los niños en del departamento es real y cotidiana.
  • Porque la reparación simbólica no alimenta ni salva vidas.
  • Porque la población Guajira merece ser actores y no meros beneficiarios pasivos.
  • Porque el tiempo no espera más: cada día que pasa sin acción concreta es un día de riesgo para quienes ya viven al límite.

Es por ello que a través de esta estrategia se espera lograr:

  • Acuerdos con el Gobierno nacional con plazos claros y mecanismos verificables para combatir la desnutrición, asegurar agua potable y fortalecer el sistema de salud en las zonas más remotas.
  • Que las autoridades estatales reconozcan la urgencia del asunto y actúen con decisión, no con dilaciones.
  • Que los diálogos trasciendan lo local y se conviertan en modelo de incidencia para la garantía de derechos en comunidades indígenas del país.
  • Que la sociedad civil y los medios acompañen este proceso como vigilantes y aliados, para prevenir retrocesos o incumplimientos.
  • “Con esto buscamos territorializar y democratizar el cumplimiento de la sentencia T‑302 del año 2017, y que sean estos mismos líderes dentro de las comunidades los actores que exigen el cumplimiento de esta providencia judicial”
    — Dr. Óscar Ovidio Pérez González

El Dr. Óscar Pérez González, en representación de Cosmovisionarios Abogados y Palabreros, hace un llamado:

A los medios de comunicación, organizaciones sociales, organismos de derechos humanos y académicos: para que acompañen las jornadas de diálogo, amplifiquen los testimonios de la población Guajira.

A las autoridades nacionales y territoriales: para que cumplan de forma inmediata con los mandatos judiciales y obligaciones constitucionales y a la ciudadanía en general: para que se sumen como observadores, aliados y vigilantes de que las promesas se conviertan en realidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *