




Con un contundente llamado a romper los tabúes en torno a la educación sexual, la adolescente Jonaithy Llorente, de 14 años, instó a madres y padres a orientar abiertamente a sus hijos sobre los métodos anticonceptivos. Su intervención se dio en el marco del foro «Fortaleciendo proyectos de vida y entornos seguros para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de La Guajira», realizado por Bienestar Familiar en conmemoración de la Semana Andina de la Prevención del Embarazo en la Adolescencia y el Día Internacional de la Lucha contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.
«A los padres les digo que le den más orientación a sus hijos, que les expliquen qué son los métodos anticonceptivos, que no debe ser un tabú», afirmó Jonaithy, destacando la importancia del conocimiento para evitar riesgos, abusos o embarazos por desconocimiento.
Jonaithy Llorente, como parte de los Jóvenes Unidos Contra La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (EICYAC); Constanza Radillo, Jasay Hernández y Dariana Acosta, fueron las panelistas en la primera parte del foro.
Las adolescentes abordaron temas críticos como la falta de orientación sexual en los hogares, el impacto del abuso y la violencia sexual, así como el rechazo a las uniones tempranas. Las jóvenes subrayaron que muchos embarazos a temprana edad y situaciones de explotación sexual tienen su raíz en la desinformación y la normalización de prácticas que vulneran sus derechos.
En un segundo momento del evento, lideresas comunitarias como Rosandry González, Daniela Sáenz, Leonela Bouriyú y Lianeth Castellano compartieron sus experiencias sobre la construcción de redes de protección comunitaria en La Guajira. Las panelistas reflexionaron sobre los factores de riesgo latentes en los territorios, especialmente aquellos que propician la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
Durante el evento, la directora regional encargada de Bienestar Familiar La Guajira, May Belliny Badillo Brito, destacó el papel colectivo en la protección integral de la niñez: «La protección de la niñez y la adolescencia no puede depender de una sola institución: es tarea de todas y todos, del Estado, de las familias, de la comunidad y, por supuesto, de los propios jóvenes, quienes deben ser vistos no solo como beneficiarios, sino como agentes de cambio», expresó.
El foro fue posible gracias a la articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con entidades aliadas como las secretarías de Salud departamental y distrital, la Fundación Renacer y Save the Children, quienes aportaron al desarrollo de espacios pedagógicos, reflexivos y comunitarios para seguir avanzando en la prevención del embarazo en la adolescencia y la erradicación de la explotación sexual infantil en la región.