Spread the love
Carlos Caicedo Omar, recibiendo el abrazo de la comunidad

Líderes sociales, dirigentes políticos, indígenas y la ciudadanía en general coincidieron con la política caicedista de instalar un modelo de descentralización gubernamental en el país, tras considerar que es necesaria una mayor autonomía regional para la justa distribución de las regalías en el Departamento.

Indígenas Wayú, víctimas del conflicto, poblaciones afro, comerciantes, dirigentes, representantes de diversos sectores sociales, sindicales y políticos y ciudadanos de a pie de Riohacha confirmaron una vez más que La Guajira es territorio de Carlos Caicedo, luego de estampar masivamente su firma de respaldo para lograr la aprobación de su candidatura presidencial por parte de la Registraduría del Estado Civil.

Así como apoyaron su propuesta de una Colombia Federal, la cual coincide con las necesidades del territorio, de lograr una mayor autonomía regional para adquirir una justa distribución de las regalías que reciben los guajiros, al ser el departamento con más producción de carbón y de gas natural en el país, con un 55 y 45 por ciento, respectivamente. Cuyos grandes porcentajes no le alcanzan para dejar de ser el ente territorial más pobre de Colombia, abarcando un dramático 63 por ciento.

Así lo reafirmaron diferentes líderes sindicales como el coordinador del Partido del Trabajo de Colombia -PTC- y secretario general de Sintracarbón en La Guajira, Orlando Cuello, quien, junto a otros directivos políticos de partidos como el Verde y Comunes; al igual que de diferentes centrales obreras, correspondieron al llamado de Caicedo de respaldarlo rumbo a la Casa de Nariño.

“Coincidimos con la propuesta de Caicedo porque no es justo que La Guajira sea el mayor productor de material minero energético en el territorio nacional y desde Bogotá se distribuya esa riqueza con otros departamentos que producen menos, mientras La Guajira se hunde en la pobreza”, dijo Cuello, el cual recordó que el precandidato es el principal promotor de la Federalización de Colombia y quien siempre ha sostenido la idea de una mayor autonomía política, económica, social y administrativa en los territorios, lo que lo consolida como la mejor opción presidencial proveniente y en defensa de las regiones.

MÁS PARTICIPACIÓN PARA LOS WAYÚ

Otra de las problemáticas abordadas por Caicedo durante su recorrido por la capital de la península fue el de la falta de garantías de participación a los indígenas Wayú, para los cuales planteó una mayor inversión en cualificación o educación de voceros y la implementación de la política del Poder Popular, la cual instauró en la Gobernación del Magdalena, consistente en la ejecución de programas y proyectos en articulación con la comunidad.

El paso de Caicedo en Riohacha se complementó con una caravana que sobre las vías principales de la ciudad, hasta llegar al mercado público, para luego arribar a la calle 1, donde atendió a personas del común y a jóvenes con los que emprendió una cicloruta desde el emblemático Parque Padilla, que culminó en los alrededores del malecón

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *