Spread the love

El territorio ha generado disputas históricas y diplomáticas entre Colombia y Perú debido a su ubicación estratégica. ¿Por qué es considerada como un punto clave en la región fronteriza y cómo viven sus 3.000 habitantes?

Isla Santa Rosa, en el Amazonas, reclamada por Colombia y Perú.

Por: Jonathan Daniel Beltran Ga

TEXTO Y FOTOS TOMADOS DE CAMBIO COLOMBIA

En medio de la selva amazónica, donde confluyen las aguas del río más caudaloso del mundo y se desdibujan las líneas fronterizas entre Colombia, Perú y Brasil, emerge un pequeño pero significativo punto en el mapa: la Isla Santa Rosa, considerada como clave por su ubicación estratégica en la triple frontera. 

Desde 1970, pobladores de la provincia Mariscal Ramón Castilla, una de las ocho que conforman el departamento de Loreto en el norte del Perú, ocuparon el territorio de la isla que se eleva sobre el bajo Amazonas. Sin embargo, solo cuatro años después, la bandera bicolor fue izada oficialmente para intentar consolidar la soberanía peruana en el territorio

De acuerdo con el Estado de Perú, un grupo de seis ciudadanos participaron en la fundación oficial de la isla en el distrito de Yavarí. En el acto estuvieron presentes varios brasileños que oficiaron como testigos de la ceremonia. No obstante, no hubo representación colombiana, a pesar de que la isla se encuentra en la zona fronteriza compartida entre los tres países.

Isla Santa RosaEl Gobierno de Perú ha reiterado que la isla se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de ese país | Crédito: Plataforma del Estado Peruano 

Una vez ratificado el reconocimiento regional de la presencia peruana en el territorio fronterizo, los primeros pobladores siguieron una tradición religiosa arraigada en la región: instalar la imagen de un santo como símbolo de protección del nuevo asentamiento. De hecho, ese acto sería clave para la designación oficial de la isla como parte de Perú. 

La Benemérita Guardia Civil del Perú, que se disolvió en 1988, llevó hasta el recién anexado territorio una gruta con la imagen de Santa Rosa de Lima, proclamada por decreto como patrona de las Fuerzas de Policía del país. Desde entonces, la isla lleva el nombre de la primera persona nacida en América en recibir el reconocimiento canónico de santidad de la Iglesia católica.

La ubicación estratégica de la Isla Santa Rosa

Cuatro décadas después de su fundación oficial, la isla tiene cerca de 3.000 habitantes. Para acceder al territorio desde Iquitos, la capital de la región de Loreto, es necesario tomar un ferri para realizar un viaje que se extiende por más de 15 horas, o abordar una lancha rápida para completar el trayecto que exige atravesar parte del río Amazonas. 

Amazonas Isla de MicosLa conmemoración de la Batalla de Boyacá se llevará a cabo en Leticia, cerca de la Isla Santa Rosa | Crédito: Colprensa

Por su dificultad de acceso y su ubicación en una zona de frontera, Santa Rosa ha desarrollado una dinámica particular marcada por el aislamiento, la cooperación transfronteriza y una fuerte dependencia del comercio fluvial. No obstante, desde 1977, la población ha contado con servicios educativos, médicos y administrativos esenciales. 

La Isla Santa Rosa se ubica justo en frente de las ciudades de Leticia, en el sur de Colombia, y Tabatinga, en el noroeste de Brasil. Por eso, desde su fundación oficial, ha estado marcada por el intercambio cultural y la identidad compartida entre comunidades fronterizas en aspectos como el comercio, las festividades y la gastronomía.

Ubicación Isla Santa RosaEl pueblo de Santa Rosa es parte de la isla peruana de Chinería | Crédito: Redes sociales

En las últimas décadas, la isla ha adquirido una mayor importancia debido a que su ubicación geográfica la convierte en un punto clave para el control y la vigilancia fronteriza en una región. Además, la conexión fluvial que une a Santa Rosa con Leticia y Tabatinga ha permitido mantener una relación constante entre las poblaciones fronterizas de Perú, Colombia y Brasil.

Con la ley de creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, promulgada el pasado 3 de julio, el Estado peruano reiteró la importancia estratégica de la isla, que ahora tendrá mayor presencia de autoridades político-administrativas. Además, se reivindicaron disposiciones para definir los límites fronterizos, como medida para fortalecer la soberanía nacional peruana. 

Isla Santa Rosa: ¿cómo es y a qué se dedican sus pobladores?

En los primeros años tras la fundación oficial del territorio, los pobladores de la Isla Santa Rosa se dedicaron a sembrar frijol, arroz y otros productos que se adaptaban a las condiciones del suelo y al clima húmedo de la región. Además, complementaban su economía con la pesca y la recolección de frutos propios de esa zona geográfica. 

Según ha comunicado el Estado de Perú, una gran parte de la economía actual de la isla depende del comercio fluvial con las ciudades de Leticia y Tabatinga. Así mismo, el territorio recibe turistas atraídos por la gastronomía local, la riqueza cultural y la biodiversidad de la Amazonia, que se mantiene como una fuente esencial de ingresos para los pobladores.

Isla de PerúCrédito: Plataforma del Estado peruano 

“La isla es conocida por las ciudades fronterizas como un lugar gastronómico por tener la mejor comida peruana, donde las familias y restaurantes compilan las mejores tradiciones de platillos amazónicos, como juane, inchicapi, cecina, tacacho y ensalada de palmito. También se desarrolla el turismo vivencial con la comunidad nativa los ticunas”, explica el gobierno peruano en su página oficial. 

En diálogo con Canal N, el alcalde de Leticia, Elquin Uní Heredia, destacó los vínculos comerciales sostenidos entre su ciudad y la Isla Santa Rosa. De hecho, el mandatario local ha reconocido que “la relación de hermandad que une a ambas comunidades”, se ha consolidado en las últimos años mediante  la cooperación mutua, el intercambio cultural y el respeto por las tradiciones compartidas. 

Las recientes disputas entre Colombia y Perú por la soberanía de la Isla Santa Rosa

En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial de la Cancillería colombiana, Diego Cadena, afirmó que la isla estaría siendo ocupada de forma ilegal por Perú debido a la falta de una adjudicación formal y transparente. Desde entonces, ambos países han protagonizado una serie de tensiones diplomáticas y disputas públicas sobre la soberanía del territorio. 

amazonas_rioPerú sostiene que Colombia ha reafirmado en el pasado su respeto por la soberanía de la isla, debido a que se ubica al oeste del límite internacional colombo-peruano | Crédito: Colprensa

En el más reciente episodio sobre la soberanía de la Isla Santa Rosa, el presidente Gustavo Petro anunció que la conmemoración de la Batalla de Boyacá se realizaría en Leticia debido a que –según él– el gobierno de Perú habría copado el territorio. De hecho, el primer mandatario aseguró que la isla sería colombiana y su ocupación representaba una violación al Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1942 para poner fin a la guerra. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia respaldó la posición de Petro tras reiterar que la formación surgida en el curso del río Amazonas se debería asignar mediante un nuevo proceso de común acuerdo. En ese sentido, la Cancillería presentó notas de protesta ante el gobierno de Perú para que la soberanía del territorio se decida y reconozca mediante una comisión especializada

El gobierno de Dina Boluarte, por su parte, rechazó las declaraciones de la Cancillería colombiana sobre la ausencia de la adjudicación formal del territorio. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país, en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial, firmado por ambos Estados en 1922, se estableció que la isla quedaría bajo soberanía de Perú

“El Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República del Perú y la República de Colombia, y Acta Adicional, suscrito en Río de Janeiro, el 24 de mayo de 1934, reafirmó los límites establecidos en el tratado de 1922. (…) En diferentes tratados, se han consolidado nuestros legítimos derechos de soberanía sobre el territorio”, afirmó el gobierno de Boluarte. 

Finalmente, Perú hizo un llamado a respetar rigurosamente los tratados bilaterales vigentes sobre la demarcación de los territorios nacionales. En respuesta, el ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno de Petro presentará reclamos diplomáticos ante instancias internacionales y anunció que, de no llegar a un acuerdo, el incidente “se pondría bien feo”.